El cigarrillo tembloroso del relator amenazado no terminaba de acertarle a la llama. Cabrera es el hombre mejor dotado del campo de juego, decía el comentarista, sosteniendo el fósforo encendido a la derecha del relator. De gran sensibilidad, especialmente en el empeine de su pie izquierdo, y que se mueve por todo el frente de ataque. Y está complicando, enfatizó, mientras revoleaba el cabo caliente de fósforo, a la defensa local.
El relator amenazado lo miraba afinando los ojos, sin disimular su desconfianza, dejando que el fuego atravesara sus papeles con un ojo negro. El comentarista era ventrílocuo, lo que le hubiera permitido emitir la amenaza sin inconvenientes. Era su primer y principal sospechoso. Desde siempre lo había perturbado esa habilidad o trastorno del otro, se le mezclaban las fantasías acerca del cuerpo y sus deformaciones con el miedo a lo sobrenatural, la locura o el abismo al que alguna vez se había asomado de la mano de un médium, el mundo de los fantasmas.
El comentarista era un personaje repulsivo, de ojos gomosos, bigote fino y manos entrelazadas sobre el abdomen, que aparentaba estar en silencio cuando el relator recibió la primera amenaza. Promedia la primera mitad, decía el relator, el juego sin ser vistoso es emotivo y los bravos de Atlanta y Platense se prodigan sin reservas, cuando en sus auriculares se coló una voz. Cuando termine el partido, dijo la voz, me ois, hubo un silencio, te mato. El relator se petrificó, mudo, tensos los músculos del cuello, el cigarrillo que estaba fumando se partió entre sus dedos y simultáneamente la defensa local se detuvo como un reloj, parecía haber una relación entre su silencio y la inmovilidad de esos jugadores, congelados ante los amagues del hábil Cabrera que aprovechó para tirar un centro a la cabeza del nueve, y cuando la pelota cruzaba la línea, el arquero, zambulléndose, evitó el gol.
Reforzando el sentido insólito de esta secuencia, hubo un movimiento simétrico: el impulso del arquero le devolvió la voz al relator, que pareció despertar con la palabra Carnevali en los labios, salva su valla, gritaba, con una atajada de otro mundo.
Quiso encender un cigarrillo, aprovechó el aire que le daba la intervención del comentarista para respirar profundamente, relajarse, medir el ambiente de la cabina. Detrás suyo, el operador y un auxiliar jugaban al truco con aparente desdén. Giró rápido a la izquierda, sólo una pared mal rebocada, sombras. Más allá de esa pared los otros relatores, sus dudas se extendieron sobre la competencia como un balde de pintura negra derramado sobre un traje de novia. Los deseos de hundirlo, ahora que la audiencia lo había elegido como su favorito, podían justificar cualquier acción. La amenaza era otra manera de interferir, como esos baches de silencio o músicas extrañas o ruidos que a veces se colaban en su frecuencia. No olvidaba que estas luchas a veces se habían dirimido con una carga explosiva en la base de la antena trasmisora y otras, directamente, con la eliminación física de los interesados.
Empezaba a invadirlo el miedo, y para ahuyentarlo y porque la amenaza no se repetía, se impuso creer que no habría otra, es más, que ésta no había existido, que eran ideas suyas o una confusión. En voz bien alta dijo, ante el micrófono abierto, si alguien había oído algo raro. Los técnicos le clavaron sus miradas incrédulas en la nuca y el locutor comercial, sentado a la derecha del comentarista, contra la otra pared, juntó los dedos en signo de pregunta, después señaló la cancha abajo y abofeteó el aire. Era un tipo malhumorado, amargo, un nuevo sospechoso. El orden jerárquico establecido en las transmisiones justificaba esa posibilidad. Mientras que el nombre del relator llevaba fondo de trompetas y antecedía a todos, el locutor comercial apenas era anunciado, como un buen amigo que pasara por ahí a la hora de la transmisión. El relator era la figura, el nervio, la poesía y la prosa. El locutor comercial se limitaba a poner su voz al servicio de eslogans gastados, siempre iguales, y como el cajero del banco, no por contar más billetes ganaba más. El relator amenazado miró las manos del locutor que ordenaban los avisos. Sería posible? De qué manera habría podido emitir la amenaza? Usaba bifocales. Le supuso un cómplice, seguramente una mujer, echando leña al fuego de su frustración hasta convencerlo de la necesidad de un acto de justicia, prometiéndole ayuda mientras cubría con caricias sus canas. Una escena más bien clásica. Recién ahí se dió cuenta de que ignoraba el género de la voz amenazadora.
La segunda amenaza no le permitió averigüarlo. Era una grabación. Cuatro o cinco segundos de llanto. El llanto de su padre muerto. El mismo sonido tristísimo y alargado, agudo, como de lobo, que le daba profundidad al silencio del fondo. Imitado, aparentemente, con exactitud. El comentarista anotaba algo en su cuaderno. Quién aseguraba que no estuviera dando un discurso con las tripas o lo que usara para hablar. Lo había visto hacerlo en las fiestas de fin de temporada de la emisora. Dominando la desolación de una mesa cubierta de manchas, sin abrir la boca, las manos siempre unidas sobre el abdomen, accedía a burlarse de los jefes. Sólo era perceptible un frunce en los labios, más finos, y la dilatación de las pupilas.
Ahora, desde su asiento, no alcanzaba a verle la cara, pero la naturaleza del mensaje casi lo descartaba como sospechoso. También al locutor comercial, que leía una tanda ajeno a todo. El llanto de su padre. El mismo lo había oído apenas dos veces, una muerte, el miedo a la muerte. Empezó a sentir un miedo más profundo, inhumano.
La tercera amenaza la recibió en la cornisa del primer tiempo. El partido se jugaba en el mediocampo, una sucesión de errores y torpezas olvidables, y era en esos momentos cuando él le daba más brillo a su relato. Vestía con traje de luces los hechos más intrascendentes, de la galera de su oficio sacaba colores, personajes, sentimientos, transformaba el estadio en un mundo mágico. Muchos preferían oirlo a él antes que ir a la cancha, y los que iban llevaban la radio portátil pegada a la oreja, para ver mejor, y para poder interpretar el papel que les fuera asignando durante su relato.
Este estilo era materia discutible entre los colegas. Algunos lo criticaban por inexacto, sensacionalista y, técnicamente, por su escaso caudal de voz. Otros, porque relacionaba al futbol con otras disciplinas, tanto deportivas como científicas o artísticas. Según éstos, había que ajustarse a lo estrictamente futbolístico. Pero cuáles eran los límites? Qué era lo futbolístico en sí? Otros, al contrario, le reprochaban superficialidad. Tiene que estudiar más de lo que habla, decían, informarse. Y que no sabía gritar los goles, que limitaba los espacios del comentarista, que se la había creído. No le ahorraban críticas.
La tercera amenaza introdujo un elemento nuevo, distinto, y si bien al principio alivió al relator, conmocionado por el eco del llanto de su padre, lo que vino después fue más grave. Una voz de hombre le dijo que si perdía Atlanta iban a matarlo. Inmediatamente el referí expulsó a dos jugadores por manotearse, el cuatro de Platense y el diez de Atlanta, Alfredo Torres, carta de triunfo de su equipo. Sin él, Atlanta no podría ganar. Había terminado el primer tiempo. Alguien abrió la ventana de la cabina y el relator oyó los gritos de los plateístas. Vendido a los funebreros, gritó uno. Sorete de luto, el otro. Qué te hacés el guapo Alfredo, si sos un muerto. El relator también se llamaba Alfredo. No tenés sangre. Sangre, gritaban, sangre.
Normalmente, el esfuerzo llevaba al relator a un estado de tensión tal que había que ayudarlo a enderezar sus dedos para extraerle el micrófono de las manos. Tampoco podía descruzar las piernas, agarrotadas. Penosamente ganó el pasillo que encadenaba la hilera de cabinas. Sintió la sombra de una figura humana en la otra punta. Encendió un cigarrillo con náuseas. Se acodó en la baranda. Diez metros más abajo, el vacío de la calle Humboldt lo llamaba.
Pasó esos quince minutos queriendo tranquilizarse, pensando en posibles sospechosos y sus motivos. Volvió a su silla arrastrando los pies como un herido de guerra. Examinó sus auriculares, se los puso con cuidado y una voz de ultratumba, que parecía haber estado esperándolo, dijo Fafe, silencio, un silbo como de asmático, Fafe, que era como lo llamaba su madre de chico, me ois, gana Atlanta o te mato. Fue el tiro de gracia a sus nervios. Se vió bajo el dominio de un ente monstruoso, para el cual, comparado con todo ésto, el crimen resultaría algo fácil, apenas poner la firma al pie de su obra. Gira la tierra, gira la pelota sobre su eje dijo, como siempre, pero con una voz casi inaudible que hizo que todos se dieran vuelta para mirarlo, Atlanta uno Platense cero agregó.
En otras circunstancias habría dicho que Platense hundió su puñal marrón y blanco en la carne bohemia a los doce minutos del segundo tiempo, que Atlanta, sin su bastonero, había arriado la enseña del futbol y se atrincheraba en su área chica hasta aquel rebote que el seis calamar empalmó en la medialuna. Pero el relato de este gol fue una letanía, un réquiem ahogado.
Durante los veinte minutos siguientes el pozo de su desesperación se fue ahondando. Las amenazas se repitieron hasta establecer un diálogo con su relato. Entonces la hinchada de Atlanta asaltó un puesto de panchos, lo destruyó y arrojó por partes contra la de Platense. Botellas, cajones, latas. Una lluvia de cascotes. La policía montada embistió y uno de sus hombres fue abatido, su caballo abierto con puntas de vidrio, sus compañeros le prepararon un salvataje de gases y balas de goma. La gente no retrocedía.
El relator amenazado, argumentando la necesidad de suspender el partido, decidió, ante el asombro de sus compañeros, bajar al cesped. Cruzó los pasillos con su walkie talkie, que lo hacía sonar como desde las catacumbas, describiendo los lugares por los que pasaba con entusiasmo, algo de su magia recuperada para la narración y una lejana esperanza en el horizonte. Ya en el césped, se instaló en el círculo central, entre los jugadores y el referí, difundiendo su idea de que el partido debía suspenderse, que ése no era, decía, el marco apropiado para la práctica de este deporte, que era imposible dirimir un descenso, nada menos, en tales condiciones. Hay violación del espacio aéreo del campo de juego. Esa frase se apoderó de él. La repetía con diferentes matices, no la consideraba ni siquiera discutible. La violación del espacio aéreo del campo de juego era una verdad, un hecho, como el nacimiento o la muerte, algo ante lo que no se podía elegir. Había violación del espacio aéreo del campo de juego.
Pronto se calmaron la policía y las hinchadas, el aire despejó las nubes de gas lacrimógeno y sólo quedó el relator rodeado del referí y los jugadores, que sin acercarse demasiado trataban de convencerlo de que podían seguir.
El pitazo final condena a los bohemios, los hunde, los liquida, decía más tarde el comentarista, a cargo de la transmisión. El locutor, desorbitado, hacía rato que se limitaba a repetir Atlanta uno Platense cero, como un loco, y así lo consideraron sus compañeros, a los que les explicaba, en un momento, que el resultado era ése, después, que nunca había dicho algo así, o pidiéndoles cambiar de tema.
Barrió la mesa con el brazo, volcando sus cosas en un maletín de cuero negro, regalo de su club de admiradores, y salió sin despedirse. Allá abajo, en la calle, la multitud se amontonaba agresiva. Alguien lo agarró de una mano y casi cae al vacío. Era un viejo con las solapas del saco levantadas. Una cara huesuda, la piel fina, violácea, el cráneo liso y en punta hacia la nuca. Rossini dijo el relator amenazado. Rossini, su maestro, el farol del dial, como se lo promocionaba cuando el relator era un pibe. El que le había enseñado todo. Hacía siglos que no lo veía. Lo primero que se le ocurrió fue disculparse por estar relatando un partido por el descenso. Anduvieron hasta encontrar un cuarto vacío, un depósito de escobillones, baldes, rejas abandonadas y ladrillos. Se sentaron en un banco de madera sin respaldo. Una bombita colgaba del techo.
Maestro dijo el relator amenazado, abandonándose a la estupidez y a la culpa. La peor transmisión de mi vida. Rossini tenía un agujero en la garganta. En la mano derecha, un aparato del tamaño de una afeitadora. Lo acercó al agujero. Sus labios se movieron en el vacío, la voz salió del aparato. Ya sé dijo.
Sabiendo lo de la operación, el relator no había podido ir a verlo. Ni llamado por teléfono. Cómo se hablaba por teléfono con alguien así? Si esa mañana le hubieran preguntado por Rossini, no habría podido decir si estaba vivo o muerto. Ahora lo miraba incrédulo, con lágrimas en los ojos. No podía preguntarle por su esposa, muerta, ni por su casa, vendida, ni por el trabajo. Tampoco soportaba ese silencio. Y los chicos? dijo, se acuerda cuando los llevó a ver un clásico? Cómo andan sus nietos?
Clásico soy yo dijo Rossini, su voz que había sido hermosa tragada por el aparato y escupida metálica, sin matices. Ahi andan. Son músicos, dicen. Tosió. La pieza de ellos y la mía están pegadas. Entre el ruido y el humo. Un infierno. Tienen un estudio de grabación, ocho canales. A los veinte años saben más de sonido que nosotros después de toda una vida. El relator agradeció la complicidad. Se aprende dijo, mientras se desabrochaba los botones del saco. Lo abrió. Del interior del saco colgaban dos minigrabadores, un walkman, micrófonos, una tira de cassettes, un par de auriculares y muchos cables que iban de un aparato al otro, que lo abrazaban y le cruzaban el pecho. Digital dijo, señalando un minúsculo procesador de sonidos. Y esperó, con una sonrisa en los labios, la mirada intrigada del relator.
Habló del juego. Había un garito, en su barrio. Una casa edificada en los fondos de otra, antigua, tres piezas angostas en las que la gente se codeaba entre el humo, los gritos y las promesas incumplidas. Quiniela, burros, fútbol, cartas, dados. Ese era su refugio. Llegaba después del almuerzo, cuando el sillón de tapizado rojo con apoyabrazos todavía estaba libre. No se iba hasta la madrugada, hasta estar seguro de que sus nietos habían dejado de ensayar. Un vaso de vermú vitalicio entre las manos, exponiéndose a la compasión de los pocos que lo reconocían. No jugaba nunca. Sólo pensaba, mirando a la gente perder con insistencia, con ganas. Pensaba en los perdedores y los ganadores, en que para perder de esa manera les debía sobrar mucho. Era un lujo que él no podía darse. Y no hablo de plata dijo.
La mirada del relator amenazado iba de los ojos de Rossini a su cuello. Contrariamente a lo que había imaginado, no le costaba expresarse, no tartamudeaba ni se enredaba con las palabras.
Hay una radio dijo Rossini, allá. Pasan tangos, Riverito. Si hay partidos, te ponen para saber como salieron, siempre. Hoy para ellos debe haber ganado Atlanta. Miró su reloj pulsera. Ya deben haber pagado.
El relator ya no podía despegar la vista de ese agujero. Entre el sonido de las palabras y el movimiento de los labios de Rossini había un abismo en el que se hundía cada vez más profundamente.
Mis nietos dijo, dicen que vengo con micrófono incorporado. El relator alcanzó a sonreir y cerró los ojos esperando que Rossini guardara el aparatito en el mismo bolsillo del que saldría por ejemplo una veintidos, algo muy liviano que le permitiera, con un preciso disparo, poner justicia en el juego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario